El mandatario destacó la importancia de este reconocimiento y aseguró que, aunque la compensación no cubre la totalidad de la deuda, representa un paso fundamental en materia de justicia y dignidad para el gremio. Esta mañana, el presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia de promulgación de la Ley que resuelve la Deuda Histórica Docente , una medida que beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura cívico militar. Los docentes recibirán un pago de $4,5 millones, comenzando con aquellos de mayor edad. La solución se estructurará en seis grupos de beneficiarios, con un pago progresivo a lo largo de 6 años, comenzando a finales de este año. El pago se efectuará en dos cuotas anuales: la primera en octubre de cada año y la segunda en enero del año siguiente. El proceso seguirá un criterio de prioridad por edad, comenzando con los docentes de mayor edad y avanzando progresivamente hacia los más jóvenes. Este compromiso del gobierno busca resarcir la deuda histórica que ha afectado a los profesores, reconociendo sus derechos laborales y ofreciendo una solución definitiva a la injusticia histórica que sufrieron durante la dictadura. Boric destacó la importancia de la educación pública y el rol fundamental de los docentes en la formación d e generaciones. Es inevitable aquí que cada uno piense, si tenemos algo en común todos los que estamos aquí es que todos tuvimos profesores y profesoras… Y a los profesores y profesoras en Chile no se les ha hecho suficiente justicia, no se les reconoce cómo debiera ser, agregó. También recordó a aquellos docentes fallecidos esperando una solución a esta situación. Quiero reconocer a quienes no están, a todos quienes partieron en el camino. Ustedes han hablado mucho sobre Norita; fue un honor poder estar con ella. Yo quiero también homenajearlo, a la memoria de Zayda Sigueti, mencionó. El reconocimiento a esta problemática ha sido una lucha constante para los docentes durante décadas. Boric enfatizó que esta solución fue construida junto al gremio. Les agradezco por mantenerse luchando todo este tiempo. Lo hicimos juntos porque acá no se trató solo del gobierno imponiendo una propuesta unilateralmente sino fue resultado del diálogo. Fuente: CNN Chile País
El domingo 24 de noviembre se vivirá una nueva jornada de elecciones en el país, donde se elegirán gobernadores regionales en segunda vuelta. Es en ese contexto que desde el Colegio de Profesores se refirieron a la decisión del Ministerio de Educación (Mineduc) de no suspender las clases al día siguiente, en aquellos establecimientos que son utilizados como locales de votación. Cabe recordar que en la última doble jornada eleccionaria, varios reductos educativos debieron reanudar funciones a pesar de haber finalizado el conteo de votos a horas de la madrugada del lunes 28 de octubre. En esa misma línea, Mario Aguilar, presidente del gremio docente, la medida que se debía aplicar en once regiones del país es “inconsulta y no tiene mucho sentido”. “Los colegios estarán desde el viernes ocupados en el proceso electoral. El domingo miles de personas transitarán por ellos, ocupando sus instalaciones, salas y baños, es toda una adaptación que se hace para las elecciones, y se pretende que los colegios, que se entregarán la noche del domingo, estén operativos el lunes a partir de las 7.00 am”, sostuvo. No obstante, el portavoz fue más allá señalando que “esto es no conocer la realidad de los colegios, no conocer cómo funcionan los municipios, cuáles son sus capacidades reales para en pocas horas tener los recintos nuevamente en condiciones''. Con relación a la hipotética pérdida de clases debido al proceso el representante explicó que “esas clases se van a hacer, se recuperarán, ya están programadas”.Es por ello, que finalizó realizando un llamamiento directo al Mineduc para que revise su determinación y deje al criterio de cada comunidad, si están en condiciones de retornar el lunes siguiente a los comicios.
En una jornada que marca un antes y un después en la historia del gremio docente, los profesores han aceptado la propuesta de La Moneda para saldar la deuda histórica que, tras 43 años de espera, finalmente podría concretarse. A través de una consulta realizada entre martes y miércoles, un 82% de los casi 29 mil docentes encuestados votó a favor de la iniciativa del Gobierno. Ante esto, la propuesta diseñada por el Ejecutivo considera un bono de $4.500.000 para cada profesor afectado, pagado en seis grupos anuales, comenzando por aquellos de mayor edad. Los pagos se realizarán en dos cuotas, en octubre y enero de cada año, a partir de 2025. Además, se ha estipulado la transmisibilidad del beneficio en caso de fallecimiento del titular durante el proceso. Asimismo, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, hizo un llamado a las distintas fuerzas políticas para que este proyecto avance con respaldo transversal.Son 57.500 profesoras y profesores que llevan 43 años esperando justicia. Sanar heridas es algo bueno para el país y nuestra sociedad, enfatizó Aguilar, recordando la importancia de esta reparación. Ante esto, la medida era un compromiso de campaña del presidente Gabriel Boric y su retraso había generado preocupación en el gremio. Tras una paralización en agosto de 2023, el Gobierno se comprometió a retomar la iniciativa y presentar el proyecto al Congreso en noviembre. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó queeste es un momento histórico, que consolida un trabajo de largo aliento y que se impulsará la tramitación legislativa con la mayor urgencia posible. Finalmente, la votación favorable marca un paso clave para el inicio de este anhelado proceso de reparación, que promete poner fin a décadas de espera para el profesorado chileno.
El Colegio de Profesores ha anunciado una Consulta Nacional, programada para el 28 y 29 de octubre, con el objetivo de recabar la opinión de los docentes respecto a la propuesta de reparación por la denominadaDeuda Histórica, presentada por el gobierno. La consulta, que se realizará de manera online, busca medir el nivel de aprobación o rechazo frente a la oferta entregada por el Ejecutivo, la cual propone un pago único de $4.500.000 por profesor, según confirmó el presidente del gremio, Mario Aguilar. Ante esto, Aguilar expresó su descontento por el monto ofrecido, señalando que, aunque se esperaba una cifra más cercana a los 5 millones de pesos, el gobierno argumentó que no era posible entregar más.Nos produce cierta decepción, ya que habíamos sido insistentes en obtener el monto más alto, declaró el dirigente. De acuerdo con fuentes del gremio, si el resultado de la votación es favorable, el Ejecutivo enviaría el proyecto de ley al Congreso en noviembre. La propuesta plantea que el pago se efectúe en seis grupos, con dos cuotas anuales, comenzando en octubre de 2025 y finalizando en 2031. El monto beneficiará a aquellos profesores registrados en el portal habilitado por el Mineduc.
El Gobierno ha anunciado una propuesta para reparar la deuda histórica de los docentes, con montos que oscilan entre los 4,5 y 5 millones de pesos para cada uno de los 58 mil profesores perjudicados por el recorte salarial durante la dictadura. Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, señaló en entrevista con Cooperativa que esta es la primera vez en más de cuatro décadas que el Estado presenta una oferta concreta sobre la mesa. Ante esto, Aguilar valoró la iniciativa del Ejecutivo, aunque subrayó que la propuesta aún está incompleta, ya que falta definir los plazos de pago. Según el dirigente, la entrega de los fondos no será simultánea para todos los afectados, sino que se hará de forma escalonada, aspecto que se espera se resuelva en una reunión que el Gobierno tiene programada para este viernes. El líder del gremio, hizo un llamado a considerar el impacto humano de la decisión y no reducirla a meras cifras. Asimismo, adelantó que el Magisterio realizará una consulta el 28 y 29 de octubre para que los docentes afectados evalúen si la oferta es aceptable. Aunque las expectativas de compensación eran mayores, Aguilar reconoció que, dado que la deuda ha sido calificada como moral más que legal, no todas las reparaciones pueden ser 100% justas. Nuestros colegas tienen que decidir si esta propuesta les resulta aceptable, considerando que toda reparación nunca abarca por completo el daño sufrido, concluyó el dirigente.
El mandatario destacó la importancia de este reconocimiento y aseguró que, aunque la compensación no cubre la totalidad de la deuda, representa un paso fundamental en materia de justicia y dignidad para el gremio. Esta mañana, el presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia de promulgación de la Ley que resuelve la Deuda Histórica Docente , una medida que beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura cívico militar. Los docentes recibirán un pago de $4,5 millones, comenzando con aquellos de mayor edad. La solución se estructurará en seis grupos de beneficiarios, con un pago progresivo a lo largo de 6 años, comenzando a finales de este año. El pago se efectuará en dos cuotas anuales: la primera en octubre de cada año y la segunda en enero del año siguiente. El proceso seguirá un criterio de prioridad por edad, comenzando con los docentes de mayor edad y avanzando progresivamente hacia los más jóvenes. Este compromiso del gobierno busca resarcir la deuda histórica que ha afectado a los profesores, reconociendo sus derechos laborales y ofreciendo una solución definitiva a la injusticia histórica que sufrieron durante la dictadura. Boric destacó la importancia de la educación pública y el rol fundamental de los docentes en la formación d e generaciones. Es inevitable aquí que cada uno piense, si tenemos algo en común todos los que estamos aquí es que todos tuvimos profesores y profesoras… Y a los profesores y profesoras en Chile no se les ha hecho suficiente justicia, no se les reconoce cómo debiera ser, agregó. También recordó a aquellos docentes fallecidos esperando una solución a esta situación. Quiero reconocer a quienes no están, a todos quienes partieron en el camino. Ustedes han hablado mucho sobre Norita; fue un honor poder estar con ella. Yo quiero también homenajearlo, a la memoria de Zayda Sigueti, mencionó. El reconocimiento a esta problemática ha sido una lucha constante para los docentes durante décadas. Boric enfatizó que esta solución fue construida junto al gremio. Les agradezco por mantenerse luchando todo este tiempo. Lo hicimos juntos porque acá no se trató solo del gobierno imponiendo una propuesta unilateralmente sino fue resultado del diálogo. Fuente: CNN Chile País
El domingo 24 de noviembre se vivirá una nueva jornada de elecciones en el país, donde se elegirán gobernadores regionales en segunda vuelta. Es en ese contexto que desde el Colegio de Profesores se refirieron a la decisión del Ministerio de Educación (Mineduc) de no suspender las clases al día siguiente, en aquellos establecimientos que son utilizados como locales de votación. Cabe recordar que en la última doble jornada eleccionaria, varios reductos educativos debieron reanudar funciones a pesar de haber finalizado el conteo de votos a horas de la madrugada del lunes 28 de octubre. En esa misma línea, Mario Aguilar, presidente del gremio docente, la medida que se debía aplicar en once regiones del país es “inconsulta y no tiene mucho sentido”. “Los colegios estarán desde el viernes ocupados en el proceso electoral. El domingo miles de personas transitarán por ellos, ocupando sus instalaciones, salas y baños, es toda una adaptación que se hace para las elecciones, y se pretende que los colegios, que se entregarán la noche del domingo, estén operativos el lunes a partir de las 7.00 am”, sostuvo. No obstante, el portavoz fue más allá señalando que “esto es no conocer la realidad de los colegios, no conocer cómo funcionan los municipios, cuáles son sus capacidades reales para en pocas horas tener los recintos nuevamente en condiciones''. Con relación a la hipotética pérdida de clases debido al proceso el representante explicó que “esas clases se van a hacer, se recuperarán, ya están programadas”.Es por ello, que finalizó realizando un llamamiento directo al Mineduc para que revise su determinación y deje al criterio de cada comunidad, si están en condiciones de retornar el lunes siguiente a los comicios.
En una jornada que marca un antes y un después en la historia del gremio docente, los profesores han aceptado la propuesta de La Moneda para saldar la deuda histórica que, tras 43 años de espera, finalmente podría concretarse. A través de una consulta realizada entre martes y miércoles, un 82% de los casi 29 mil docentes encuestados votó a favor de la iniciativa del Gobierno. Ante esto, la propuesta diseñada por el Ejecutivo considera un bono de $4.500.000 para cada profesor afectado, pagado en seis grupos anuales, comenzando por aquellos de mayor edad. Los pagos se realizarán en dos cuotas, en octubre y enero de cada año, a partir de 2025. Además, se ha estipulado la transmisibilidad del beneficio en caso de fallecimiento del titular durante el proceso. Asimismo, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, hizo un llamado a las distintas fuerzas políticas para que este proyecto avance con respaldo transversal.Son 57.500 profesoras y profesores que llevan 43 años esperando justicia. Sanar heridas es algo bueno para el país y nuestra sociedad, enfatizó Aguilar, recordando la importancia de esta reparación. Ante esto, la medida era un compromiso de campaña del presidente Gabriel Boric y su retraso había generado preocupación en el gremio. Tras una paralización en agosto de 2023, el Gobierno se comprometió a retomar la iniciativa y presentar el proyecto al Congreso en noviembre. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó queeste es un momento histórico, que consolida un trabajo de largo aliento y que se impulsará la tramitación legislativa con la mayor urgencia posible. Finalmente, la votación favorable marca un paso clave para el inicio de este anhelado proceso de reparación, que promete poner fin a décadas de espera para el profesorado chileno.
El Colegio de Profesores ha anunciado una Consulta Nacional, programada para el 28 y 29 de octubre, con el objetivo de recabar la opinión de los docentes respecto a la propuesta de reparación por la denominadaDeuda Histórica, presentada por el gobierno. La consulta, que se realizará de manera online, busca medir el nivel de aprobación o rechazo frente a la oferta entregada por el Ejecutivo, la cual propone un pago único de $4.500.000 por profesor, según confirmó el presidente del gremio, Mario Aguilar. Ante esto, Aguilar expresó su descontento por el monto ofrecido, señalando que, aunque se esperaba una cifra más cercana a los 5 millones de pesos, el gobierno argumentó que no era posible entregar más.Nos produce cierta decepción, ya que habíamos sido insistentes en obtener el monto más alto, declaró el dirigente. De acuerdo con fuentes del gremio, si el resultado de la votación es favorable, el Ejecutivo enviaría el proyecto de ley al Congreso en noviembre. La propuesta plantea que el pago se efectúe en seis grupos, con dos cuotas anuales, comenzando en octubre de 2025 y finalizando en 2031. El monto beneficiará a aquellos profesores registrados en el portal habilitado por el Mineduc.
El Gobierno ha anunciado una propuesta para reparar la deuda histórica de los docentes, con montos que oscilan entre los 4,5 y 5 millones de pesos para cada uno de los 58 mil profesores perjudicados por el recorte salarial durante la dictadura. Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, señaló en entrevista con Cooperativa que esta es la primera vez en más de cuatro décadas que el Estado presenta una oferta concreta sobre la mesa. Ante esto, Aguilar valoró la iniciativa del Ejecutivo, aunque subrayó que la propuesta aún está incompleta, ya que falta definir los plazos de pago. Según el dirigente, la entrega de los fondos no será simultánea para todos los afectados, sino que se hará de forma escalonada, aspecto que se espera se resuelva en una reunión que el Gobierno tiene programada para este viernes. El líder del gremio, hizo un llamado a considerar el impacto humano de la decisión y no reducirla a meras cifras. Asimismo, adelantó que el Magisterio realizará una consulta el 28 y 29 de octubre para que los docentes afectados evalúen si la oferta es aceptable. Aunque las expectativas de compensación eran mayores, Aguilar reconoció que, dado que la deuda ha sido calificada como moral más que legal, no todas las reparaciones pueden ser 100% justas. Nuestros colegas tienen que decidir si esta propuesta les resulta aceptable, considerando que toda reparación nunca abarca por completo el daño sufrido, concluyó el dirigente.