La jornada de este miércoles, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, abordó la reciente promulgación de la nueva Ley Antiterrorista. En conversación con Radio Infinita, el exministro de Justicia partió planteando que la ley “es uno de los temas que más ha dividido al sistema político chileno”. En ese sentido, valoró el acuerdo, señalando que antes “el sistema de enjuiciamiento criminal estaba utilizando mecanismos sucedáneos para lograr condenas” en relación a ese tipo de actos. “Teníamos temas que trascendían desde la época de dictadura hasta hoy (…) Actualizamos la legislación chilena antiterrorismo, más o menos, a lo que hace Europa o Estados Unidos”, señaló. Así, el subsecretario remarcó uno de los avances de la norma, respecto a que ya no se deberá demostrar el ánimo para constituir un acto terrorista. Al respecto, explicó que “el ánimo suponía la prueba en un elemento subjetivo, y por lo tanto, el estándar de prueba del ánimo era muy alto”. Fuente: BioBioChile
El subsecretario del Interior, Luis Cordero, reafirmó esta jornada el total apoyo del Ejecutivo al fiscal y su trabajo, destacando la importancia de su labor y el prestigio con el que cuenta en medio de la indagatoria por el secuestro y homicidio del exteniente venezolano. El Caso Ronald Ojeda tendría un móvil político. Eso manifestó el fiscal del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), Héctor Barros . El crimen “ no se trató de un caso de extorsión ni de un pedido de dinero a cambio de la liberación”, detalló el persecutor en conversación con Radio ADN. En la misma línea, señaló que “lo que podemos sostener con base en la investigación es que detrás del crimen de Ronald Ojeda está el gobierno venezolano ”. Esta hipótesis fue apoyada por el subsecretario del Interior, Luis Cordero , quien asegura que “ el Ejecutivo no solo la comparte, sino que lo que desea es que el fiscal Barros tenga éxito en su investigación y he dado pleno apoyo a la investigación que está desarrollando”. De la misma forma, indicó que esta no es la primera vez que Barros expone esta tesis: “ Quiero recordar que el Ministerio Público es una parte del litigio y ojalá que judicialmente también se pudiera consolidar así”. Cordero puntualizó destacando el prestigio del persecutor, asegurando que el Gobierno se encuentra “tomando nota, lo hemos hecho con anterioridad y estamos apoyando activamente su labor”. Fuente: CNN Chile País
El subsecretario del Interior, Luis Cordero , se refirió a la filtración de los chats entre la diputada Catalina Pérez y su expareja, Daniel Andrade, que han reactivado las críticas en torno al caso Democracia Viva . Estas conversaciones, incluidas en un informe de la fiscalía, buscan avanzar en el desafuero de Pérez por presunto fraude al fisco. Lee también: “Breaking Bad en Chile todavía no tenemos”, la reflexión de Cordero por el avance de las drogas en el país Cordero aseguró que el Ejecutivo ha colaborado plenamente con la investigación desde sus inicios. “La posición del Gobierno ha sido entregar toda la información necesaria para que se asuman responsabilidades efectivas por quienes hayan cometido delitos”, afirmó. El subsecretario también enfatizó la gravedad del caso, señalando que “los delitos de corrupción dañan la fe pública, da lo mismo quién los haya cometido”. Asimismo, destacó el trabajo de la fiscalía y del Consejo de Defensa del Estado , instancias que han recibido apoyo del Ejecutivo para avanzar en las indagatorias. Cordero evitó referirse directamente a los detalles de las conversaciones entre Pérez y Andrade, reiterando que “ al Gobierno no le corresponde comentar ningún tipo de prueba que esté proporcionando el Ministerio Público”. Fuente: CNN Chile País
La autoridad del Interior también se refirió a las investigaciones en curso y a los plazos de la indagatoria administrativa contra el mismo Monsalve. Esta mañana, el subsecretario del Interior, Luis Cordero , en funciones de ministro subrogante de la cartera, abordó nuevamente la controversia por los altos montos de los gastos reservados de Manuel Monsalve . La autoridad aseguró que en sus meses en ejercicio, no ha tenido que hacer uso de ellos, ni mucho menos de las “ remesas para gastos reservados ”. En esa línea, Cordero expresó que si bien el Ejecutivo no tiene “ ningún indicio de uso indebido ” de dichos gastos por parte de Monsalve, la “particularidad de las rendiciones de gastos reservados requiere de indagaciones y antecedentes para determinar su uso indebido”. “Yo creo que las herramientas más eficaces para evaluar eso están en el orden penal, no en el orden administrativo, entre otros, porque ahí hay medidas intrusivas que ni en el orden administrativo, ni en la Contraloría pueden realizar ”, explicó durante su entrevista en ADN Radio . A mediados de diciembre, Cordero ya había descartado de una manera similar los indicios mencionados. La autoridad del Interior se refirió a las investigaciones en curso y a los plazos de la indagatoria administrativa contra Manuel Monsalve. En esa línea, destacó que el gobierno ha sido completamente claro desde el inicio al entregar la información pertinente. “Cuando se me consultó al respecto en el Congreso, fui transparente al informar sobre las acciones de la Contraloría, afirmó. Fuente: CNN Chile País
El ministro (s) del Interior fue enfático en señalar que las personas que participaron en el proceso de empadronamiento no significa que todas ellas pudieran acceder potencialmente a este mecanismo de regularización. El ministro (s) del Interior, Luis Cordero, habló este viernes sobre el proceso de regularización de ciudadanos extranjeros que participaron en el empadronamiento hasta febrero de este año. En concreto, afirmó desde La Moneda que el proceso “ no corresponde a las 182 mil personas, sino que se realiza una evaluación sobre esas 182 mil que podrían postular . Es decir, aquello no significa que todas ellas pudieran acceder potencialmente a este mecanismo de regularización . Lee también: Minsal extiende alerta alimentaria por Listeria en queso de cabeza a otras tres regiones Asimismo, la autoridad fue enfática en señalar que se debe hacer una “línea roja” entre aquellos ciudadanos extranjeros que llegaron a Chile y que quieren “formalizar potencialmente su posición en el país, viviendo una vida ajustada al derecho”, de aquellos que prefieren vivir al margen de la ley. Junto con ello, habló sobre la firma del protocolo para el proceso de expulsiones, señalando que se debe llevar a cabo un plan para perfilar a las personas, “desarrollar los procesos de búsqueda adecuados y expulsarlas”. Necesitamos expulsar a aquellas personas que generan peligro en el país porque tienen compromiso delictual muy significativo y están asociados a organizaciones criminales”, concluyó. Fuente: CNN Chile País
La jornada de este miércoles, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, abordó la reciente promulgación de la nueva Ley Antiterrorista. En conversación con Radio Infinita, el exministro de Justicia partió planteando que la ley “es uno de los temas que más ha dividido al sistema político chileno”. En ese sentido, valoró el acuerdo, señalando que antes “el sistema de enjuiciamiento criminal estaba utilizando mecanismos sucedáneos para lograr condenas” en relación a ese tipo de actos. “Teníamos temas que trascendían desde la época de dictadura hasta hoy (…) Actualizamos la legislación chilena antiterrorismo, más o menos, a lo que hace Europa o Estados Unidos”, señaló. Así, el subsecretario remarcó uno de los avances de la norma, respecto a que ya no se deberá demostrar el ánimo para constituir un acto terrorista. Al respecto, explicó que “el ánimo suponía la prueba en un elemento subjetivo, y por lo tanto, el estándar de prueba del ánimo era muy alto”. Fuente: BioBioChile
El subsecretario del Interior, Luis Cordero, reafirmó esta jornada el total apoyo del Ejecutivo al fiscal y su trabajo, destacando la importancia de su labor y el prestigio con el que cuenta en medio de la indagatoria por el secuestro y homicidio del exteniente venezolano. El Caso Ronald Ojeda tendría un móvil político. Eso manifestó el fiscal del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), Héctor Barros . El crimen “ no se trató de un caso de extorsión ni de un pedido de dinero a cambio de la liberación”, detalló el persecutor en conversación con Radio ADN. En la misma línea, señaló que “lo que podemos sostener con base en la investigación es que detrás del crimen de Ronald Ojeda está el gobierno venezolano ”. Esta hipótesis fue apoyada por el subsecretario del Interior, Luis Cordero , quien asegura que “ el Ejecutivo no solo la comparte, sino que lo que desea es que el fiscal Barros tenga éxito en su investigación y he dado pleno apoyo a la investigación que está desarrollando”. De la misma forma, indicó que esta no es la primera vez que Barros expone esta tesis: “ Quiero recordar que el Ministerio Público es una parte del litigio y ojalá que judicialmente también se pudiera consolidar así”. Cordero puntualizó destacando el prestigio del persecutor, asegurando que el Gobierno se encuentra “tomando nota, lo hemos hecho con anterioridad y estamos apoyando activamente su labor”. Fuente: CNN Chile País
El subsecretario del Interior, Luis Cordero , se refirió a la filtración de los chats entre la diputada Catalina Pérez y su expareja, Daniel Andrade, que han reactivado las críticas en torno al caso Democracia Viva . Estas conversaciones, incluidas en un informe de la fiscalía, buscan avanzar en el desafuero de Pérez por presunto fraude al fisco. Lee también: “Breaking Bad en Chile todavía no tenemos”, la reflexión de Cordero por el avance de las drogas en el país Cordero aseguró que el Ejecutivo ha colaborado plenamente con la investigación desde sus inicios. “La posición del Gobierno ha sido entregar toda la información necesaria para que se asuman responsabilidades efectivas por quienes hayan cometido delitos”, afirmó. El subsecretario también enfatizó la gravedad del caso, señalando que “los delitos de corrupción dañan la fe pública, da lo mismo quién los haya cometido”. Asimismo, destacó el trabajo de la fiscalía y del Consejo de Defensa del Estado , instancias que han recibido apoyo del Ejecutivo para avanzar en las indagatorias. Cordero evitó referirse directamente a los detalles de las conversaciones entre Pérez y Andrade, reiterando que “ al Gobierno no le corresponde comentar ningún tipo de prueba que esté proporcionando el Ministerio Público”. Fuente: CNN Chile País
La autoridad del Interior también se refirió a las investigaciones en curso y a los plazos de la indagatoria administrativa contra el mismo Monsalve. Esta mañana, el subsecretario del Interior, Luis Cordero , en funciones de ministro subrogante de la cartera, abordó nuevamente la controversia por los altos montos de los gastos reservados de Manuel Monsalve . La autoridad aseguró que en sus meses en ejercicio, no ha tenido que hacer uso de ellos, ni mucho menos de las “ remesas para gastos reservados ”. En esa línea, Cordero expresó que si bien el Ejecutivo no tiene “ ningún indicio de uso indebido ” de dichos gastos por parte de Monsalve, la “particularidad de las rendiciones de gastos reservados requiere de indagaciones y antecedentes para determinar su uso indebido”. “Yo creo que las herramientas más eficaces para evaluar eso están en el orden penal, no en el orden administrativo, entre otros, porque ahí hay medidas intrusivas que ni en el orden administrativo, ni en la Contraloría pueden realizar ”, explicó durante su entrevista en ADN Radio . A mediados de diciembre, Cordero ya había descartado de una manera similar los indicios mencionados. La autoridad del Interior se refirió a las investigaciones en curso y a los plazos de la indagatoria administrativa contra Manuel Monsalve. En esa línea, destacó que el gobierno ha sido completamente claro desde el inicio al entregar la información pertinente. “Cuando se me consultó al respecto en el Congreso, fui transparente al informar sobre las acciones de la Contraloría, afirmó. Fuente: CNN Chile País
El ministro (s) del Interior fue enfático en señalar que las personas que participaron en el proceso de empadronamiento no significa que todas ellas pudieran acceder potencialmente a este mecanismo de regularización. El ministro (s) del Interior, Luis Cordero, habló este viernes sobre el proceso de regularización de ciudadanos extranjeros que participaron en el empadronamiento hasta febrero de este año. En concreto, afirmó desde La Moneda que el proceso “ no corresponde a las 182 mil personas, sino que se realiza una evaluación sobre esas 182 mil que podrían postular . Es decir, aquello no significa que todas ellas pudieran acceder potencialmente a este mecanismo de regularización . Lee también: Minsal extiende alerta alimentaria por Listeria en queso de cabeza a otras tres regiones Asimismo, la autoridad fue enfática en señalar que se debe hacer una “línea roja” entre aquellos ciudadanos extranjeros que llegaron a Chile y que quieren “formalizar potencialmente su posición en el país, viviendo una vida ajustada al derecho”, de aquellos que prefieren vivir al margen de la ley. Junto con ello, habló sobre la firma del protocolo para el proceso de expulsiones, señalando que se debe llevar a cabo un plan para perfilar a las personas, “desarrollar los procesos de búsqueda adecuados y expulsarlas”. Necesitamos expulsar a aquellas personas que generan peligro en el país porque tienen compromiso delictual muy significativo y están asociados a organizaciones criminales”, concluyó. Fuente: CNN Chile País