Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. El Presidente Gabriel Boric utilizó una de sus facultades constitucionales para convocar a la Cámara de Diputadas y Diputados a una sesión extraordinaria con el objetivo de destrabar el avance de la reforma al sistema de pensiones, considerada una prioridad por el Gobierno. A través de un mensaje publicado en X, el Mandatario criticó la falta de unanimidad que impidió votar la reforma esta semana. “Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultraderecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar la reforma de pensiones esta semana“, señaló Boric. En el mismo mensaje, el Presidente explicó su decisión: “He decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida en el artículo 32, número 2, de la Constitución para citar a sesión extraordinaria del Congreso a la brevedad, con el fin de resolver este tema que es prioritario para las familias chilenas y lleva más de dos años de debate en el Parlamento”. La reforma, que ya superó el primer trámite legislativo en el Senado, enfrenta ahora el desafío de conseguir los votos necesarios en la Cámara de Diputadas y Diputados para ser aprobada. Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultra derecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar reforma pensiones esta semana . Por ello he decidido hacer uso falta presidencial establecida art 32 n°2…— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) January 28, 2025 Fuente: CNN Chile País
Fue durante la tarde de este miércoles, que la Comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar el proyecto que pretende generar una reforma a las pensiones, tras aceptar la batería de indicaciones ingresadas por el Gobierno durante la presente jornada. En detalle, desde la Comisión deberán especificar el cronograma de trabajo para revisar las indicaciones, y así cumplir con el plazo previamente fijado respecto a que la reforma salga del Senado este mes de enero. En la instancia, el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión, valoró el acuerdo alcanzado, destacando que fue pensando en los pensionados del futuro, pensando en quienes hoy en día tienen más complejidades de reemplazo, pensando en inequidades que se producen junto a las mujeres y pensando en quienes hoy en día residen en las regiones, apuntó. A su vez, recordó que planteamos, primero, un aumento del 6% de la cotización individual. Eso es clave, eso es decisivo para las pensiones del futuro, pues hoy día la longevidad ha aumentado 15 años. Segundo, se ha dado el paso para que, a la misma edad y al mismo ahorro, hombres y mujeres tengan la misma pensión, complementó. Cabe consignar que el detalle del acuerdo contempla un documento de 150 páginas que incluye 56 temas y que debe ser visado este miércoles. En base a ello, desde el Ejecutivo se refirieron al avance de las tratativas ; fue el caso de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien señaló que “tenemos una buena noticia para Chile; luego de meses que han sido intensos, que han sido largos, que ha habido un trabajo técnico y político importante, entre el Ejecutivo y los parlamentarios del oficialismo y la oposición, en particular de Chile Vamos, hemos encontrado puntos de acuerdo que nos permiten sacar adelante esta reforma ”, expresó la titular de la cartera. “Esta es una propuesta que nos va a permitir subir pensiones de los actuales jubilados y proyectar alzas de pensiones para los futuros jubilados, todo esto además con un énfasis principal en las mujeres de nuestro país”, agregó la secretaria de Estado. Asimismo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, puntualizó que este es un buen acuerdo, por supuesto que quedarán temas para desarrollar el futuro. Pero en términos del marco y los propósitos que nos formulamos para esta reforma, podemos decir que en buena medida lo que hoy día se comunicó y se reflejó en las indicaciones, y se refleja en la votación, en la aprobación en general, aseveró. En suma, desde La Moneda afirmaron que estas propuestas recogen acuerdos alcanzados respecto a la reforma previsional, tras meses de trabajo técnico y político, en diversos temas contemplados en la reforma previsional.
La fallida compra de la casa de Guardia Vieja generó una nueva crisis en el gobierno y terminó con el Presidente Gabriel Boric exigiendo la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval. La senadora Isabel Allende (PS) evitó responder preguntas directas de la prensa en torno a la polémica por la fallida compra de la casa de su padre, Salvador Allende, de Guardia Vieja. La legisladora convocó a un punto de prensa en el Senado, el cual realizó blindada por la bancada de senadores de su partido, de la cual es parte la presidenta de la tienda, Paulina Vodanovic. Esto no va a ser una conferencia de preguntas y respuestas, emplazó Allende a la prensa. Lugar en donde sólo se reemitió a leer el comunicado de prensa que la Familia Allende había difundido este lunes. Sobre la posibilidad que la derecha acuda al Tribunal Constitucional para exigir su salida del Senado a raíz de la fallida compra, debido a que la Constitución prohíbe a los parlamentarios realizar compras con el Senado, dijo queestán en su derecho. Toda actuación familia ha sido buena fe y si han surgido observaciones se verán, agregó. Cerrando su conferencia insistiendo queno voy contestar las preguntas, como dije. La senadora Allende se negó a responder a preguntas sobre compraventa. Sobre requerimiento republicano al TC: están en todo su derecho. Prensa recibió empujones en el Senado. - Francisca Cárdenas (@Francardenasb) January 7, 2025 Fuente: CNN Chile País
El Senado aprobó el proyecto de ley que otorga un reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, pero rechazó el bono para los carabineros que cumplen funciones de riesgo por discriminatorio. La iniciativa, que ahora retornó a la Cámara de Diputados, debido a que los senadores hicieron cambios al texto, será nuevamente revisada, pudiendo pasar a Comisión Mixta. El texto otorga un incremento total de 4,9% para los trabajadores, el que se pagará en tres etapas. Cabe recordar que la propuesta nació fruto de un acuerdo con la mesa del sector público y dota de un incremento total de 4,9% para los trabajadores, el que se cancelará en tres fases. En concreto, a partir del 1 de diciembre del 2024, los salarios públicos crecerán un 3,0%; y que desde el 1 de enero y junio de 2025, el aumento será de un 1,2% y 0,64%, respectivamente. Dentro de la discusión - que se extendió más de lo previsto- se presentaron indicaciones y solicitudes de votaciones separadas.En una de ellas fue rechazada, por 15 votos a favor y 18 en contra, el bono mensual para el 40% de los efectivos de Carabineros que cumplen funciones operativas y de riesgo. Los parlamentarios sinceraron su molestia mencionando que “ produce discriminación con los carabineros que no lo recibirán y con mayor razón si se piensa en los funcionarios de la PDI”. En cuanto al cese de funciones a los 75 años a contar del 1 de enero de 2027, se aprobó con 18 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones. En base a ello, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aclaró que hay por lo menos siete casos en nuestra administración pública de cargos a los cuales se le ha fijado un límite 75 años, algunos por la Constitución, la mayoría por la legislación [...] en todos esos casos los argumentos han sido los mismos, las limitaciones propias de la edad para poder cumplir íntegramente las funciones que se asignan. Con todo, algunos congresales valoraron positivamente la tramitación esgrimiendo que “en otros años, la discusión se ha centrado en el reajuste propiamente tal. Esta vez no fue así porque el debate ha descansado en normas misceláneas como son las propuestas de incentivo al retiro y la postergación de los requisitos para ingresar a la carrera docente”.
A pesar de la oposición del Partido Comunista y parte del Frente Amplio, el proyecto fue aprobado por una amplia mayoría en la Cámara, con 102 votos a favor, 17 en contra y 13 abstenciones. Con amplia mayoría fue aprobado y despachado este martes el proyecto de Ley Antiterrorista en la Cámara de Diputadas y Diputados, luego de pasar por la Sala del Senado y la Comisión Mixta. A pesar del consenso general en el Congreso, algunos personeros del Partido Comunista y el Frente Amplio manifestaron su descontento con uno de los puntos más novedosos de esta legislación: la integración legal del uso del dispositivo conocido como IMSI Catcher. Lee también: “ Tohá sobre IMSI Catcher en Ley Antiterrorista: ‘El Ejecutivo cree que la forma en que quedó resuelta su aplicación es la adecuada’ El IMSI Catcher, un dispositivo utilizado para interceptar comunicaciones móviles, ha generado preocupación sobre posibles vulneraciones a la privacidad. Uno de los detractores fue la presidenta de la Cámara y militante comunista, Karol Cariola, quien explicó antes de la votación en entrevista con CNN Chile, el porqué de su partido para votar en contra (a pesar de apoyar gran parte los contenidos de la ley) tildando el uso de dicha tecnología comouna vulneración a la privacidad ciudadana. Más tarde, hablando como presidenta de la Cámara, celebró el despacho a ley y pidió no empañar este hito con las diferencias respecto al IMSI Catcher. “La Ley Antiterrorista tuvo amplio acuerdo entre todos los sectores y fue aprobada con amplia mayoría. No empañemos esta discusión con una diferencia que además fue una indicación por fuera del proyecto., enfatizó Cariola durante la sesión. El uso del IMSI Catcher ha sido objeto de críticas desde diversos sectores. Esto ha llevado a algunas bancadas —como el Frente Amplio y el Partido Comunista— a anunciar su intención de recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para revisar constitucionalidad norma. “No hubo acuerdo para revisar esta indicación durante proceso Comisión Mixta lo que llevó aprobación tal venía. Esto ha generado controversia; algunas bancadas ya han anunciado acudirán TC. Es derecho cuando consideran norma está fuera ideas matrices proyecto o incumple elementos Constitución., explicó parlamentaria. “Es fundamental seguimos avanzando materia otras igualmente relevantes país”, concluyó. A pesar oposición ambos partidos, proyecto fue aprobado por amplia mayoría Cámara, con 102 votos favor , 17 contra 13 abstenciones . ✅A LEY | Sala aprobó informe comisión mixta respecto mensaje determina conductas terroristas fija penalidad deroga ley. Se despacha Ejecutivo.— Diputadas Diputados Chile (@Camara_cl) December 11 ,2024 Fuente: CNN Chile País
Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. El Presidente Gabriel Boric utilizó una de sus facultades constitucionales para convocar a la Cámara de Diputadas y Diputados a una sesión extraordinaria con el objetivo de destrabar el avance de la reforma al sistema de pensiones, considerada una prioridad por el Gobierno. A través de un mensaje publicado en X, el Mandatario criticó la falta de unanimidad que impidió votar la reforma esta semana. “Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultraderecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar la reforma de pensiones esta semana“, señaló Boric. En el mismo mensaje, el Presidente explicó su decisión: “He decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida en el artículo 32, número 2, de la Constitución para citar a sesión extraordinaria del Congreso a la brevedad, con el fin de resolver este tema que es prioritario para las familias chilenas y lleva más de dos años de debate en el Parlamento”. La reforma, que ya superó el primer trámite legislativo en el Senado, enfrenta ahora el desafío de conseguir los votos necesarios en la Cámara de Diputadas y Diputados para ser aprobada. Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultra derecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar reforma pensiones esta semana . Por ello he decidido hacer uso falta presidencial establecida art 32 n°2…— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) January 28, 2025 Fuente: CNN Chile País
Fue durante la tarde de este miércoles, que la Comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar el proyecto que pretende generar una reforma a las pensiones, tras aceptar la batería de indicaciones ingresadas por el Gobierno durante la presente jornada. En detalle, desde la Comisión deberán especificar el cronograma de trabajo para revisar las indicaciones, y así cumplir con el plazo previamente fijado respecto a que la reforma salga del Senado este mes de enero. En la instancia, el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión, valoró el acuerdo alcanzado, destacando que fue pensando en los pensionados del futuro, pensando en quienes hoy en día tienen más complejidades de reemplazo, pensando en inequidades que se producen junto a las mujeres y pensando en quienes hoy en día residen en las regiones, apuntó. A su vez, recordó que planteamos, primero, un aumento del 6% de la cotización individual. Eso es clave, eso es decisivo para las pensiones del futuro, pues hoy día la longevidad ha aumentado 15 años. Segundo, se ha dado el paso para que, a la misma edad y al mismo ahorro, hombres y mujeres tengan la misma pensión, complementó. Cabe consignar que el detalle del acuerdo contempla un documento de 150 páginas que incluye 56 temas y que debe ser visado este miércoles. En base a ello, desde el Ejecutivo se refirieron al avance de las tratativas ; fue el caso de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien señaló que “tenemos una buena noticia para Chile; luego de meses que han sido intensos, que han sido largos, que ha habido un trabajo técnico y político importante, entre el Ejecutivo y los parlamentarios del oficialismo y la oposición, en particular de Chile Vamos, hemos encontrado puntos de acuerdo que nos permiten sacar adelante esta reforma ”, expresó la titular de la cartera. “Esta es una propuesta que nos va a permitir subir pensiones de los actuales jubilados y proyectar alzas de pensiones para los futuros jubilados, todo esto además con un énfasis principal en las mujeres de nuestro país”, agregó la secretaria de Estado. Asimismo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, puntualizó que este es un buen acuerdo, por supuesto que quedarán temas para desarrollar el futuro. Pero en términos del marco y los propósitos que nos formulamos para esta reforma, podemos decir que en buena medida lo que hoy día se comunicó y se reflejó en las indicaciones, y se refleja en la votación, en la aprobación en general, aseveró. En suma, desde La Moneda afirmaron que estas propuestas recogen acuerdos alcanzados respecto a la reforma previsional, tras meses de trabajo técnico y político, en diversos temas contemplados en la reforma previsional.
La fallida compra de la casa de Guardia Vieja generó una nueva crisis en el gobierno y terminó con el Presidente Gabriel Boric exigiendo la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval. La senadora Isabel Allende (PS) evitó responder preguntas directas de la prensa en torno a la polémica por la fallida compra de la casa de su padre, Salvador Allende, de Guardia Vieja. La legisladora convocó a un punto de prensa en el Senado, el cual realizó blindada por la bancada de senadores de su partido, de la cual es parte la presidenta de la tienda, Paulina Vodanovic. Esto no va a ser una conferencia de preguntas y respuestas, emplazó Allende a la prensa. Lugar en donde sólo se reemitió a leer el comunicado de prensa que la Familia Allende había difundido este lunes. Sobre la posibilidad que la derecha acuda al Tribunal Constitucional para exigir su salida del Senado a raíz de la fallida compra, debido a que la Constitución prohíbe a los parlamentarios realizar compras con el Senado, dijo queestán en su derecho. Toda actuación familia ha sido buena fe y si han surgido observaciones se verán, agregó. Cerrando su conferencia insistiendo queno voy contestar las preguntas, como dije. La senadora Allende se negó a responder a preguntas sobre compraventa. Sobre requerimiento republicano al TC: están en todo su derecho. Prensa recibió empujones en el Senado. - Francisca Cárdenas (@Francardenasb) January 7, 2025 Fuente: CNN Chile País
El Senado aprobó el proyecto de ley que otorga un reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, pero rechazó el bono para los carabineros que cumplen funciones de riesgo por discriminatorio. La iniciativa, que ahora retornó a la Cámara de Diputados, debido a que los senadores hicieron cambios al texto, será nuevamente revisada, pudiendo pasar a Comisión Mixta. El texto otorga un incremento total de 4,9% para los trabajadores, el que se pagará en tres etapas. Cabe recordar que la propuesta nació fruto de un acuerdo con la mesa del sector público y dota de un incremento total de 4,9% para los trabajadores, el que se cancelará en tres fases. En concreto, a partir del 1 de diciembre del 2024, los salarios públicos crecerán un 3,0%; y que desde el 1 de enero y junio de 2025, el aumento será de un 1,2% y 0,64%, respectivamente. Dentro de la discusión - que se extendió más de lo previsto- se presentaron indicaciones y solicitudes de votaciones separadas.En una de ellas fue rechazada, por 15 votos a favor y 18 en contra, el bono mensual para el 40% de los efectivos de Carabineros que cumplen funciones operativas y de riesgo. Los parlamentarios sinceraron su molestia mencionando que “ produce discriminación con los carabineros que no lo recibirán y con mayor razón si se piensa en los funcionarios de la PDI”. En cuanto al cese de funciones a los 75 años a contar del 1 de enero de 2027, se aprobó con 18 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones. En base a ello, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aclaró que hay por lo menos siete casos en nuestra administración pública de cargos a los cuales se le ha fijado un límite 75 años, algunos por la Constitución, la mayoría por la legislación [...] en todos esos casos los argumentos han sido los mismos, las limitaciones propias de la edad para poder cumplir íntegramente las funciones que se asignan. Con todo, algunos congresales valoraron positivamente la tramitación esgrimiendo que “en otros años, la discusión se ha centrado en el reajuste propiamente tal. Esta vez no fue así porque el debate ha descansado en normas misceláneas como son las propuestas de incentivo al retiro y la postergación de los requisitos para ingresar a la carrera docente”.
A pesar de la oposición del Partido Comunista y parte del Frente Amplio, el proyecto fue aprobado por una amplia mayoría en la Cámara, con 102 votos a favor, 17 en contra y 13 abstenciones. Con amplia mayoría fue aprobado y despachado este martes el proyecto de Ley Antiterrorista en la Cámara de Diputadas y Diputados, luego de pasar por la Sala del Senado y la Comisión Mixta. A pesar del consenso general en el Congreso, algunos personeros del Partido Comunista y el Frente Amplio manifestaron su descontento con uno de los puntos más novedosos de esta legislación: la integración legal del uso del dispositivo conocido como IMSI Catcher. Lee también: “ Tohá sobre IMSI Catcher en Ley Antiterrorista: ‘El Ejecutivo cree que la forma en que quedó resuelta su aplicación es la adecuada’ El IMSI Catcher, un dispositivo utilizado para interceptar comunicaciones móviles, ha generado preocupación sobre posibles vulneraciones a la privacidad. Uno de los detractores fue la presidenta de la Cámara y militante comunista, Karol Cariola, quien explicó antes de la votación en entrevista con CNN Chile, el porqué de su partido para votar en contra (a pesar de apoyar gran parte los contenidos de la ley) tildando el uso de dicha tecnología comouna vulneración a la privacidad ciudadana. Más tarde, hablando como presidenta de la Cámara, celebró el despacho a ley y pidió no empañar este hito con las diferencias respecto al IMSI Catcher. “La Ley Antiterrorista tuvo amplio acuerdo entre todos los sectores y fue aprobada con amplia mayoría. No empañemos esta discusión con una diferencia que además fue una indicación por fuera del proyecto., enfatizó Cariola durante la sesión. El uso del IMSI Catcher ha sido objeto de críticas desde diversos sectores. Esto ha llevado a algunas bancadas —como el Frente Amplio y el Partido Comunista— a anunciar su intención de recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para revisar constitucionalidad norma. “No hubo acuerdo para revisar esta indicación durante proceso Comisión Mixta lo que llevó aprobación tal venía. Esto ha generado controversia; algunas bancadas ya han anunciado acudirán TC. Es derecho cuando consideran norma está fuera ideas matrices proyecto o incumple elementos Constitución., explicó parlamentaria. “Es fundamental seguimos avanzando materia otras igualmente relevantes país”, concluyó. A pesar oposición ambos partidos, proyecto fue aprobado por amplia mayoría Cámara, con 102 votos favor , 17 contra 13 abstenciones . ✅A LEY | Sala aprobó informe comisión mixta respecto mensaje determina conductas terroristas fija penalidad deroga ley. Se despacha Ejecutivo.— Diputadas Diputados Chile (@Camara_cl) December 11 ,2024 Fuente: CNN Chile País